Unidad 8: El Imperio Romano (Gª e Hª)

Visitas de hoy: 8
Total de visitas: 554350

Roma I (origen y etapas) por mañana sin falta.
Roma II (el Imperio) por mañana sin falta.
Roma III (economía y sociedad) por mañana sin falta.
Roma IV (religión, cultura y arte) por mañana sin falta.

El Origen de la Civilización Romana

La civilización romana por Serpalue.

Cuando Grecia estaba en su esplendor, Roma era una pequeña aldea en el centro de Italia.

La loba Capitolina amamantando a Rómulo y Remo.

Roma fue fundada en Lacio, a orillas del río Tiber en el año 753 a.C.
Según la leyenda los romanos descendían del héroe troyano Eneas. Uno de sus descendientes fue Númitor, a quien su hermano Amulio le arrebato el trono. La hija menor de Numitor, fue una sacerdotisa de Vesta, de loa que se enamoró el dios Marte y tuvo los gemelos Rómulo y Remo. Pero por orden del rey Amullo los arrojó al rio Tiber, pero una loba los recogió y amamantó. Posteriormente son recogidos por un pastor. Ya mayores, castigaron a Amulio y devuelven el trono a su abuelo Númitor. Luego se dirigieron al Palatino y fundaron Roma.

Latinos, etruscos y griegos.

Junto a la antigua Roma, en Italia, se asentaron diferentes pueblos:

Los Italiotas, eran indoeuropeos, que invadieron las llanuras del Po, la Italia Peninsular y Sicilia. Conocían la fabricación del bronce y del hierro. A este grupo pertenecían los umbríos, los sabinos y los samnitas, que poblaron los montes Apeninos.
Los Griegos, se asientan en el sur de la península, formando la llamada Magna Grecia. Destacan las ciudades de Tarento, Nápoles y Siracusa.
Los Etruscos, procedían de Asia Menor. ocuparon la región de la Toscana. Construyeron ciudades amuralladas con grandes aportes en arquitectura (utilizan el arco, las bóvedas y las cúpulas) civil: en la construcción de puentes, cloacas y alcantarillados. Asimilarón la Cultura Griega.
Los Galos ocuparon la Galia Cisalpina. En el siglo VI saquean Roma, que para evitar futuros ataques construirá murallas a su alrededor.

Los primeros gobiernos. La monarquía.

Durante la primera etapa la ciudad fue gobernada por reyes de origen etrusco (Monarquía). Los reyes tomaban todas las decisiones, aunque las familias más importantes constituyeron una asamblea que aconsejaba al rey (= Senado).
La monarquía Roma fue gobernada por 7 reyes, pertenecientes a las dinastías:
-. Latina, Romulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio.
-. Etrusca, Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio

La República Romana

Fin de la Monarquía.

Cuentan una leyenda que la joven Lucrecia fue violada por el hijo del rey Tarquinio. Ella exigió venganza y se suicidó. Esto indignó a los romanos que se rebelaron contra la monarquía y expulsaron al último rey etrusco. El poder pasó entonces al Senado. Se inicia la República. Con el fin de la monarquía, el Senado tomará todas las decisiones importantes.

Instituciones Republicanas.

Las instituciones de la república romana eran:

  • Un Senado, donde se reunían los romanos más ricos y poderosos (=oligarquía).
  • Los comicios, asambleas de ciudadanos que votaban las leyes y a los magistrados.
  • Varios magistrados, equivalentes a los actuales ministros, ejercían su poder durante un año. Los más importantes eran: 
  • cónsules, dirigían el ejército.  
  • pretores, presiden los tribunales de justicia y gobernaban las provincias y ciudades.
  • censores, hacían listas de ciudadanos y vigilaban las costumbres.
  • ediles, se encargaban de las tareas de la ciudad.

La expansión mediterránea.

Durante la monarquía y la república, los romanos mantuvieron varias guerras contra sus vecinos (galos al norte, samnitas en el centro y griegos en el sur) hasta dominar toda la península itálica. Las guerras tuvieron diferentes causas:

  • En un primer momento, se defendieron de ataques exteriores (= guerras  defensivas) –> contra los galos.
  • O bien se producen por problemas con el control de las fronteras (= guerras fronterizas) –> La conquista de Italia y Sicilia (1ª Guerra Púnica).   
  • Posteriormente inician otras para conquistar territorios y obtener riqueza (=guerras  de conquista). 
  • Tras las reformas del cónsul Mario, las guerras servían para dar trabajo a los plebeyos y que no se subleven contra los patricios. 
  • Y finalmente, los generales romanos comenzaron guerras civiles por ambición y para dominar provincias o el poder de Roma.

La lucha por el control de la isla de Sicilia enfrentó a Roma con Cartago por el control del mediterráneo occidental (desde Sicilia a Hispania) à Guerras Púnicas. 

  • La 1ª se produjo por el control de la isla de Sicilia. Roma conquistó la isla y obligó a Cartago al pago de un impuesto anual.
  • La 2ª Guerra Púnica empezó en Sagunto (Hispania), y comenzó con victorias cartagineses, cuyo ejército dirigido por el general Aníbal invadió Italia y asedio la ciudad de Roma. Roma decide lanzar un ataque directamente sobre Cartago (África) y les derrotada en la batalla de Zama por Publio Cornelio Escipión. Roma ocupará gran parte de Hispania y Cartago quedó reducida a la capital.
  • En la 3ª guerra púnica los romanos por miedo a que Cartago se recupere, asedian la ciudad y la destruyen totalmente. Su territorio del norte de África se convierte en la provincia de África.

Importancia del Ejercito

El servicio militar era obligatorio para todos los ciudadanos libres, pero con el cónsul Mario se convirtió en soldados profesionales. Permitiendo así que se incorporaran los plebeyos sin propiedades, pagándoles un sueldo o “soldada”. 

Los legionarios romanos vivían en campamentos amurallados que construían ellos mismos. Tenían un plano en forma de cuadrícula, con una vía principal de norte a sur (= cardo), y otra de este a oeste (= decumano). Muchos campamentos se convirtieron posteriormente en ciudades como León o Lugo. El ejército se componía de varias legiones bajo el mando de un cónsul. Cada legión la dirigía un general llamado legado que contaba con la ayuda de varios oficiales (= tribunos). La integraban cerca de 5.000 soldados de infantería, divididos en grupos de 100 llamados centurias. También contaban con 300 unidades de caballería y tropas auxiliares de apoyo (honderos, arqueros, etc).


Catapulta

Ballesta

Torre de Asalto con ariete

Ariete

Escorpio

Táctica de la Tortuga
Armas de asalto romanas

Videos sobre las Legiones Romanas:
— Armamento: Vélites — Armamento: Catapulta
— Armamento: Pilum — Armamento: Onager
— Armamento: Pugio — Armamento: Arietes
— Armamento: Escudo — Armamento: Balista
— Armamento: Casco — Armamento: La greba

Crisis del sistema republicano

Durante este momento Roma ocupó Macedonia (= Guerras Macedónicas), Grecia (con la destrucción de Corinto) y el noroeste de África (con la conquista del reino de Numidia).

La incapacidad de la república de resolver los problemas sociales, hizo que aumentara el papel del ejercito. Los generales usaban sus ejércitos para su interés, dando origen a numerosas guerras civiles. Los Craso (vencedor de Espartaco), Pompeyo (optimateJulio Cesar (popular) llegaron a un acuerdo para repartirse el poder llamado triunvirato. Pompeyo conquistó los reinos asiáticos desde Asia Menor hasta Judea, y Julio Cesar conquistó la Galia (la actual Francia) del 57 al 51 a.C. Para ello tuvo que vencer a Vercingétorix en la batalla de Alesia. Después se enfrentó al Senado y con el apoyo de los plebeyos instauró una dictadura.

Conflictos Sociales

  • La expansión territorial de Roma enriqueció a los patricios, que se quedaron con las tierras y con los esclavos. Los esclavos se utilizaban para trabajar en plantaciones agrícolas (= latifundios). Al venderse más productos agrícolas (+ oferta que demanda), los precios bajaron y arruinó a los campesinos libres romanos. Al aumentar la diferencia entre ricos y pobres, aumentan las desigualdades sociales. Lo que diò origen a las sublevaciones violentas a partir del siglo I a.C.
  • Rebeliones de esclavos, su número iba aumentando al tiempo que lo hacían las conquistas. La más importante fue la de Espartaco (del 73 al 71 a.C.). Quien se sublevó contra su dueño y fue liberando a otros esclavos y formó un poderoso ejercito que fue derrotado por el pretor Craso. La esclavitud era muy importante en la economía romana, así que todas las sublevaciones fueron reprimidas duramente. 
    Audio: «Gladiador romano»
  • Rebeliones de plebeyos contra los patricios, que monopolizaban el poder político y económico. El resultado de estas luchas fue que los plebeyos aumentaron sus derechos políticos. Se les permitió entrar en las instituciones, reservadas para los patricios y se crearon cargos como el Tribuno de la Plebe. En el siglo II a.C., los hermanos Graco (tribunos de la plebe) intentaron repartir tierras entre los plebeyos y los soldados licenciados, pero los patricios se opusieron violentamente y los hermanos Graco fueron asesinados. La solución alternativa que aceptaron los patricios para acabar con el hambre sin repartir las tierras, fue el reparto de trigo o alimento gratuitamente. Además los patricios pagaban espectáculos públicos como carreras de cuadrigas o gladiadores que tenían mucho éxito entre los plebeyos. A esta forma de actuar para tener contentos a los plebeyos y evitar las sublevaciones, se le llamó panem et circenses (=pan y circo).
  • Rebeliones de las ciudades italianas a cuyos habitantes no se les había concedido los mismos derechos que a los habitantes de Roma, llamadas guerras sociales. El resultado de estas luchas fue la derrota militar de los sublevados pero los derechos de los romanos se fueron extendiendo para evitar que se repitan estos conflictos. 
  • Guerras civiles. Los patricios se dividieron en dos facciones: los populares que apoyaban las reivindicaciones de plebeyos y los optimates que querían que los patricios conservaran el poder en solitario. Estalló la guerra civil entre ambos bandos y los optimates dirigidos por Sila ganaron a los populares dirigidos por Mario. Posteriormente los populares volverán a recupera el poder con Julio Cesar,

Fundación del Imperio Romano

El imperio como sistema de gobierno.

El Imperio romano por Atham

Se establece el Origen del Imperio Romano al momento en el que la República Romana desaparece para dar lugar al Imperio y por lo tanto a la era de los Emperadores. El Imperio Romano surge como consecuencia de las guerras civiles acaecidas tras la muerte de Julio César, cuando la república comenzaba a tambalearse.

Julio Cesar se erigió como máximo y único gobernante de Roma, éste suceso provocó el enfrentamiento entre Pompeyo y el Senado contra Julio Cesar, quién se había erigido como Dictator perpetuus. Con la muerte de Julio Cesar parece que volvería la normalidad y por lo tanto la República, pero este restablecimiento duró poco, pues tras su asesinato se inició una nueva guerra civil entre los asesinos de Cesar y los seguidores de Cesar. Estos últimos salen vencedores. Pero después se enfrentan entre ellos, por un lado Octavio, el hijo adoptivo de Cesar y por otro su antiguo aliado Marco Antonio y a la reina Cleopatra. Tras su derrota, Roma se anexionó Egipto. En el año 27 a.C. el Senado otorga a Octavio el título de Augusto y de Emperador (jefe de todos los ejércitos), iniciándose así una nueva etapa: el Imperio.

Octavio, el hijo adoptivo de César, siempre tuvo entre sus pensamientos la venganza, primero sobre los que asesinaron a su padre y después hacia Marco Antonio y Cleopatra VII de Egipto. Tras enfrentarse a Marco Antonio y salir victorioso, Octavio regresó a Roma como un verdadero héroe triunfante.

En el año 29 d.C. cerró el templo del dios Jano, llevando la paz a imperio tras duros años de batallas y conquistas. Todo el pueblo se rindió a su valor e incluso el propio Senado quienes le otorgaron títulos como Imperator, Gran Pontífice, Príncipe del Senado, Persona Grata (Augustus) y como añadidura Cesar, en honor a su padre adoptivo, César.

En este nuevo sistema el emperador gobernaba en solitario. Nombraba a los cargos importantes, hacia las leyes mediante documentos (= edictos) y contaba con una guardia personal que le protegía (= guardia pretoriana). Algunos incluso se proclamaron dioses.

Crisis del Imperio.

En el siglo III Roma sufrió una profunda crisis política y económica. Este período se conoce como el Bajo Imperio. El origen de la crisis es la llegada de oleadas de pueblos invasores desde el norte y desde Asia central (germanos, hunos, godos, etc.) los romanos llamaban bárbaros. Se tuvieron que fortificar las fronteras o limes con murallas y aumentó el reclutamiento de soldados. Esto tuvo consecuencias:

  • Los militares incrementaron su influencia y se multiplicaron las guerras civiles.
  • Aumentaron de impuestos para mantener a los ejércitos. La sociedad pasó de ser urbana (de la ciudad) a ser una sociedad rural (del campo).
  • Falta de trabajadores esclavos, por el fin de las conquistas y porque muchos compraban la libertad (se convertían en libertos), faltando hombres para trabajar en los latifundios. Se creó la figura del colono, agricultores semilibres que pagaban una renta (alquiler) por la tierra pero no podían abandonarla.
  • Revueltas sociales que asolaron Galia e Hispania. De antiguos soldados, campesinos, colonos o esclavos que se sublevaron contra los terratenientes y saqueaban sus propiedades. Las revueltas fueron del siglo III al VIII.
  • Epidemias, de gripe o viruela: como la peste Antonina (160-190) que fue la primera gran epidemia de la historia. También se llama plaga de Galeno, porque la estudio y sentó las bases de la futura práctica médica. Acabó con 1/10 parte de la población imperial y costó la vida al emperador Marco Aurelio. 
  • Enfrentamientos religiosos entre politeístas y cristianos, la nueva religión surgida en el siglo II. Y también se produce entre cristianos de diferentes corrientes. 

Para gestionar mejor los territorios y enfrentarse a las invasiones, Diocleciano dividió el Imperio en cuatro zonas con cuatro gobernantes distintos (tetrarquía). La ciudad de Roma pierde protagonismo por la ciudad de Milán. Diocleciano intentó unificar las creencias de todos los romanos en torno al politeísmo y los cultos tradicionales romanos, pero como los cristianos se negaron, les persiguió duramente (= «gran persecución»). El emperador Galerio poco antes de morir promulgó el edicto de tolerancia de Nicomedia en el 311 por el que se acaba la persecución contra el cristianismo. 

Años después, en el año 380 Teodosio, prohíbe el resto de religiones con el edicto de Tesalónica. Con la oficialidad del cristianismo, el emperador controló la Iglesia y comenzó la persecución contra los paganos.

Después de nuevas guerras civiles, Teodosio divide definitivamente el Imperio en dos (occidente y oriente) en el 395. El occidental trasladó la capital de Milán a Rávena, en el norte de Italia, más fácil de defender. El oriental puso su capital en la ciudad de Bizancio, rebautizada como Constantinopla, situada en el estrecho del Bósforo, entre el continente asiático y el europeo.

Las causas debemos distinguirlas entre internas y externas:

  • Debilidad del gobierno romano: las fronteras romanas ya no eran lo que fueron, el alcance del poder central no era el mismo que antes y, además, parece que el ser “romano”, sobre todo en áreas fronterizas, no tenía valor o sentimiento alguno. Contribuía a esto la corrupción en el seno político de Roma.
  • Los foederati (viene de foedus) son la prueba de que los bárbaros a veces podían tener más fuerza que los romanos: se trata de acuerdos de defensa, es decir, que los bárbaros defendieran y auxiliaran el territorio romano de la amenaza de otros bárbaros no pactantes.

Roma se ve obligada a abandonar sus territorios en la Dacia, llegando incluso a quedar el imperio dividido durante un corto periodo de tiempo en 3 partes, incluido un Imperio Galo, el de Palmira en el Este y una especie de estado residual en Roma.

La presión de los bárbaros siguió aumentando y en el siglo V el pueblo de los hunos, dirigidos por Atila, entraron en territorio romano y lo saquearon. En el año 476, el jefe bárbaro Odoacro conquistó Roma y destituyó al último emperador de occidente Rómulo Augustulo. En ese tiempo numerosos pueblos bárbaros invaden el territorio del Imperio romano occidental: 

  • vándalos (norte de Africa),
  • visigodos (Hispania), 
  • francos (Galia), 
  • ostrogodos (Italia)  
  • anglos sajones (Britania), etc.

La caída de Roma marca el paso de la Edad Antigua a la Edad Media. La parte oriental del Imperio Romano sobrevivirá durante toda la Edad Media, lo conocemos con el nombre de Imperio Bizantino.

Las consecuencias de la división del Imperio Romano son:

  • la fragmentación del imperio de occidente en muchísimos reinos bárbaros  que darán origen a reinos medievales precursores de los estados modernos europeos.
  • Cristianismo: A pesar de que fue Teodosio I quien elevó el cristianismo a religión oficial en el imperio, cuando éste cayó, tomó más relevancia que el propio imperio. Es más, su penetración es mucho mayor de lo que nunca fue el imperio. Gregorio I tuvo mucho que ver en este crecimiento, nada más caer el imperio
  • Constantinopla: Lo que comenzó siendo la zona oriental del imperio, acabó siendo una potencia en sí misma. Constantinopla se erigió en centro del Imperio Bizantino y soportó la invasión islámica hasta más allá del siglo XI
  • Lenguas romances: Obviamente, cada reino comenzó a desarrollar su propia identidad. El latín empezó a perderse y las lenguas romances empezaron a establecerse. Eso sí, todas con el latín como base. Así nacieron el castellano, portugués, italiano o francés
  • Retroceso: El nivel de vida, cultura y sociedad que había creado el Imperio Romano se vino abajo. La calidad de vida de millones de personas descendió de forma notable. Roma pasó de ser el referente mundial, a un imperio en ruinas a todos los niveles.

Economía y Comercio

La expansión territorial favoreció la expansión del comercio y de la vida en la ciudad. Entre los siglos I y II predominó la paz (=pax romana). Se construyeron numerosas ciudades que se comunicaban entre sí con calzadas romanas, puentes y puertos. Se generalizó el uso de monedas, que se fabricaban en talleres llamados cecas. Las ciudades contaban con talleres artesanos. Los plebeyos trabajaban sus propias tierras, como comerciantes o para los patricios. Los esclavos trabajaban en los latifundios de los patricios. Los latifundios eran grandes explotaciones agrícolas dirigidas desde una villa (casa de campo de los patricios). Como el latifundio trabajado por esclavos era el centro de la economía romana se considera que la economía romana se basa en un sistema esclavista.

Para cultivar usaban arados de reja tirados por bueyes (con una pieza de hierro para profundizar más en la tierra), para moler el grano y obtener harina usaban molinos movidos por animales o por el agua de los ríos. Para conseguir mejores cultivos, dejaban descansar algunas parcelas en barbecho, y rotaban el resto.

Nuevas técnicas en agricultura.

El arado romano es una importante herramienta agrícola consistente en un soporte de hierro tirado por fuerza animal que se ha venido usando para labrar la tierra desde la época romana hasta nuestros días. Estaba compuesto por una parte delantera que era de la que tiraba del animal, llamada timón, pieza que estaba enlazada con la cameta, y ésta se unía con la base del arado (la reja) mediante una telera por aproximadamente la mitad de la cameta y por la punta con el dental. La reja era la parte que servía para arar, hundiéndose dentro la tierra.

E instauraron también sistemas de regadío, conduciendo el agua por canales o acueductos. O bien recuperaban la riqueza de la tierra por medio de un sistema de rotación trienal de cultivos

El comercio marítimo

El comercio romano fue el motor que condujo a la economía de finales de la República y principios del Imperio.

Los miembros del Senado y sus familias tenían prohibido dedicarse al comercio. Los plebeyos y libres tenían tiendas o atendían puestos en los mercados mientras grandes cantidades de esclavos hacían casi todo el trabajo duro. Los propios esclavos eran además objeto de transacciones comerciales.
 Las ciudades fueron conectadas entre sí por buenas calzadas. Los ríos navegables fueron utilizados extensivamente. Un mecanismo importante para la expansión del comercio era la paz.
En el siglo I, las provincias del Imperio Romano negociaban los enormes volúmenes de mercancías entre ellas por rutas marítimas. Había una mayor tendencia hacia la especialización, particularmente en la fabricación, la agricultura y la explotación minera, especializándose algunas provincias en producir ciertos tipos de mercancías, tales como grano en Egipto y África del Norte y vino y aceite de oliva en Italia, Hispania y Grecia. El estudio ha mostrado que el comercio entre las diferentes provincias romanas tenía flujos importantes y que el Atlántico era la ruta principal para transportar el aceite, las conservas de pescado y el vino producidos en la Península Ibérica (provincias Bética y Tarraconense) hasta el norte de Europa (valle del Rhin, Britania o Bélgica).
La vía de transporte más utilizada, a pesar de las famosas calzadas romanas, era el Mediterráneo, que se convirtió en la gran vía del tráfico comercial.

La vía de transporte más utilizada, a pesar de las famosas calzadas romanas, era el Mediterráneo, que se convirtió en la gran vía del tráfico comercial.
El comercio (junto a la artesanía y la agricultura) fue uno de los principales ejes de la economía romana, especialmente a partir del siglo I, cuando la pax romana permitió una circulación sin problemas por todo el territorio romano.
Cuando se tenía que hacer por tierra se utilizaban las calzadas, pero siempre que se podía se prefería el marítimo (más rápido y con mayor carga, por tanto más rentables).
Para ello se utilizaban barcos movidos por velas.

El trabajo que se realizaba en las ciudades era muy distinto que el realizado en el campo. Para los romanos, el comercio y el trabajo manual no gozaban de gran consideración. Era normal dejarlo en manos de clases sociales inferiores, de extranjeros e incluso de esclavos.

En las ciudades romanas existían numerosos talleres y “empresas”. Cada ciudadano, fuera libre o esclavo, desarrollaba una actividad, desde la manufactura y el comercio hasta las profesiones de maestro, banquero y arquitecto, aunque éstas últimas no tenían la misma consideración que se las da hoy en día. Tejedores, alfareros, zapateros, herreros, tintoreros, vidrieros, orfebres y más, ofrecían sus productos al público en el mismo lugar donde los fabricaban, atrayendo a los posibles compradores con toda suerte de artimañas y predicando a voces la excelencia de sus productos y lo irrisorio de sus precios. Toda calle romana era una ruidosa mezcla de gente, niños jugando, mendigos y comerciantes dando a conocer a voces sus productos, cada cual más alto para tapar a la competencia.

Las calzadas romanas

La calzada romana era la red viaria o de caminos utilizados por el Imperio Romano para la vertebración de su territorio.

El Imperio Romano se preocupó de construir una extensa red de carreteras, la mayoría de las cuales siguieron en uso durante el siguiente milenio, o más.; esta red de transportes abarcaba un enorme recorrido desde el Océano Atlántico al Mar Rojo, pasando por las Islas Británicas o el Mar Negro.

Moverse por ellas no era sencillo, ni barato. Se construyeron originalmente para el transporte de soldados y contribuyeron al auge del comercio y al esplendor del Imperio. Esta gran red viaria fue utilizada por el ejército ya que les permitía una ágil y rápida movilidad, también era la red comercial por donde discurrían las mercancías por todo el Imperio. Gracias a las calzadas, las tropas podían trasladarse de un extremo al otro del imperio con una velocidad insólita para la época.la red de caminos del Imperio llegó a tener nada menos que cuatrocientos mil kilómetros de longitud en el siglo III de nuestra era.

Las calzadas eran sólidas construcciones que unían las principales ciudades y puestos mas avanzados del Imperio.

Las calzadas romanas más importantes, las pavimentadas, eran construidas y mantenidas por el Estado, con la colaboración de las ciudades y propietarios de los terrenos que atravesaban. Son las llamadas Viae Publicae, las vías públicas. Podían tener anchuras de hasta 12 metros. 

El uso del «aureus»

La moneda romana durante la mayor parte de la República romana y la mitad occidental del Imperio romano consistió en monedas incluyendo el áureo, el denario, el sestercio, el dupondio y el as. Estas monedas se usaron desde mediados del siglo III a. C. hasta mediados del siglo III d. C.
El comercio tendió al uso del sistema monetario basado en el áureo (latín aureus, dorado), aunque circulaba la plata y había una relación del valor oro-plata fijado legalmente. Pero la moneda efectiva era la de plata.

Ciudades y Sociedad Romana

La Sociedad Romana

La familia era la base de la organización social. Estaba conformada por el padre, la madre y los hijos.
El padre era la máxima autoridad del hogar, jefe, juez y sacerdote familiar. Tenia derecho a la vida o muerte de su esposa y de sus hijos, pudiéndolos vender en ciertas ocasiones como esclavos.
La madre, se dedicaba exclusivamente a los quehaceres del yogas. Las mujeres romanas contaban con mas libertad que las mujeres griegas, pues acompañaban a sus esposos a las grandes ceremonias y actos públicos.
Los hijos no tenían libertad aunque fuesen casados. A esta dependencia se les llamo patria potestad. Los matrimonios podían adoptar un hijo cuando no tenían descendencia.

En la parte más baja de la jerarquía social estaban los esclavos (sin derechos), luego estaban los ciudadanos (libres). Los ciudadanos se dividían en dos grupos: los plebeyos, la mayoría, y los patricios. Los patricios eran grandes propietarios agrícolas llamados latifundios, y controlaban el poder político. Los patricios se dividían en grandes familias con un antepasado común llamadas gens, que se consideraban descendientes de los primeros habitantes de Roma. Los patricios eran los únicos que ocupaban cargos políticos. Los plebeyos eran los trabajadores agrícolas, los artesanos, comerciantes o sirvientes de los patricios. Con el paso del tiempo se llamó caballeros a los plebeyos más poderosos o ricos.

  • Patricios

Se denominaba Patricios a las familias más antiguas de Roma, quienes formaban una aristocracia de propietarios de tierras. Poseían todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales. Eran ciudadanos de pleno derecho. El nombre de Patricios le venía dado porque provenía de «padre», en referencia a que eran hijos de los padres fundadores de Roma.
En un principio componían el Senado Romano. Con el paso del tiempo el patriciado fue cediendo importancia en favor de cierto sector de los plebeyos, que estaban adquiriendo importantes riquezas y derechos.
Entre los derechos de los patricios estaba ocupar las magistraturas y cargos importantes en el consejo del emperador y en el Senado, ser jefes de las legiones romanas, estaban autorizados a tomar posesión de las tierras conquistadas, podían entrar en colegios y círculos de Sacerdotes, así como ejercer el culto de la ciudad. Además, tenían el derecho a poseer 3 nombres.

  • Hombres libres y esclavos

Así se denominó a todos aquellos que estaban por fuera del grupo de los Patricios,  carecían de derechos, pero a través de siglos de luchas sociales se les fueron reconociendo derechos similares a los de los Patricios. Entre ellos el de ser Ciudadanos Romanos, a elegir representantes y a tener sus propias instituciones políticas.
Entre los plebeyos había grandes diferencias económicas, por lo que dentro de los denominados Plebeyos se pueden distinguir los siguientes grupos: nobles, caballeros y clientes.

  • Libertos, plebe, caballeros y nobilitas.

Nobles: Eran los plebeyos más ricos, que se igualaban a los patricios por su fortuna y por ocupar los cargos políticos más importantes.
Caballeros: Eran plebeyos con una fortuna intermedia, que obtenían por sus trabajos como comerciantes, agricultores o profesionales, llegaban a ocupar cargos políticos de mediana importancia.
Clientes: Eran plebeyos que no tenían recursos propios y se ponían al servicio de un patricio (para ir a la guerra, votarlo en los comicios). A cambio su patrón les daba alimentos y/o dinero. Con el correr del tiempo, los clientes fueron empobreciéndose cada vez más, hasta convertirse en una masa de desocupados fácil de manipular con fines políticos.

Estos tres grupos sociales conformaban el sector más favorecido política y económicamente en la sociedad romana. En contrapartida, otros grupos sociales se encuentran en menores condiciones económicas, siendo los estratos más bajos de la sociedad romana. En el Imperio Romano también se podían distinguir miembros de otras clases sociales aunque la mayoría, salvo los esclavos, formaban parte generalmente de los plebeyos. Veamos qué otros grupos sociales existieron durante el imperio aparte de monarcas y emperadores, patricios, caballeros y plebeyos.

  • Los Esclavos.

No tenían derechos de ningún tipo. Normalmente eran prisioneros de guerra. El número de esclavos en Roma llegó a ser enorme con la expansión del Imperio. Se les obligaba a hacer los trabajos más duros y ruines de por vida. Se puede decir que su destino dependía de la benevolencia o crueldad de su amo. Muchos de estos esclavos eran utilizados para satisfacer las ansias de diversión del Emperador y del pueblo.
Los esclavos eran los principales actores de las “funciones” que se realizaban en los coliseos y anfiteatros romanos, donde a menudo debían luchar a muerte entre ellos, enfrentarse a guerreros provistos de armaduras y grandes espadas, pelear contra animales salvajes o resistir en las carreras de cuadrigas, entre otras lindezas. Cabe destacar que durante la época del Imperio el número de esclavos y la crueldad hacia ellos llegó a sus límites máximos, llegando hasta el punto de que algunos mandatarios decidieron legislar en contra del maltrato a los esclavos. Se cree que en aquella época existían solo en Roma casi 300.000 esclavos, y que algunas de las familias más ricas podían llegar a tener 1.000.

  • La mujer romana.

Las mujeres en el Imperio Romano tenían una condición social en sí misma, independientemente de que las diferentes circunstancias de su nacimiento pudieran darles un mayor poder de decisión que a otras. Obviamente, las mujeres se veían sujetas a unos condicionamientos sociales específicos para su sexo en la Antigua Roma.
En la Antigua Roma, las mujeres nacidas en libertad eran consideradas como ciudadanas romanas, pero no podían hacer práctica de los derechos y deberes que la misma consideración le daba a los varones. Por ejemplo, no podían votar ni tener ningún puesto de tipo público, salvo en el ámbito religioso y únicamente en puestos muy concretos, como es el caso de las vestales. Asimismo, las mujeres estaban subordinadas a la autoridad legal de un pater familias o tutor.

Aunque prácticamente todos los miembros de la familia estaban subordinados a la autoridad del mencionado pater familias en mayor o menor, bien es cierto que, salvo casos muy contados, las mujeres no alcanzaban nunca una independencia total, algo a lo que sí podían aspirar los hombres. En todo caso, hay que tener en cuenta que la familia romana estaba concebida como un colectivo y no como una individualidad, por lo que aspectos como los matrimonios estaban siempre vinculados al pater familias y al conjunto de la unidad familiar. De hecho, las mujeres romanas siempre pertenecían a su familia de origen, aun después de su matrimonio y de mudarse a la casa de su marido, siendo posible el divorcio. En todo caso, se consideraba que las mujeres siempre debían estar bajo la protección legal de un varón, que podía ser más o menos estricta, aunque tenían libertad de actuación.

  • Costumbres de los hombres libres

Los hombres se vestían con túnicas que se sujetaban con un cinturón. Los soldados usaban túnicas cortas que no llegaban a la rodilla. Las mujeres también se vestían con túnicas, pero más largas y con más pliegues. Encima se ponían otra túnica (=stola). Sobre los hombros y la cabeza se ponían un velo. Las mujeres usaban cremas y perfumes y se recogían el pelo con peinados.

Los romanos comían pan, gachas de cereales, verduras, legumbres, leche, queso, huevos, aceitunas y vino. Si vivían en la costa además consumían pescado. La carne era cara, por lo que la consumían en pocas ocasiones. En cambio, los patricios organizaban banquetes con carne de ganado, de caza y garum (salsa de pescado). Comían con las manos y lo hacían en su casa o en la calle. Las principales aficiones de los romanos eran las carreras de carros en el circo, los espectáculos en anfiteatros, cómo el Coliseo, el teatro, y charlar en las termas o baños públicos.

La mujer en Roma estaba discriminada. Era una sociedad patriarcal, es decir, los hombres ejercían el control sobre el resto de la familia y sus posesiones y las mujeres debían acatar las decisiones de su padre o su marido. Se alababa la figura de la mujer fiel a su esposo.

  • Los gladiadores.

La figura del gladiador Romano se remonta a la época etrusca (IV), durante la cual se celebraban combates entre los prisioneros en torno a las tumbas de los héroes para honrar a Saturno.
Un gladiador (del latín: gladiātor, de gladius ‘espada’)​​ era un combatiente armado que entretenía al público durante la República y el Imperio romano en confrontaciones violentas contra otros gladiadores, animales salvajes y condenados a muerte.

Los combatientes podían tener diferentes orígenes:
Los voluntarios en busca de fama y gloria y los esclavos y prisioneros, que, de forma forzada, podían llegar a conseguir su libertad luchando en la arena.
Su formación se daba en las escuelas lanistas, y los maestros, habitualmente empresarios y propietarios de estas, se encargaban de decidir que gladiadores lucharían, sus diferentes categorías y su armamento. Las escuelas estaban repartidas por la capital y las provincias, llegando a lograr algunas una fama tal, que llegaba a todos los rincones del imperio.

Existían numerosos tipos de gladiadores, en función de sus técnicas de combate y equipación, pero las más comunes eran las siguientes:
Los Samnitas, que tomaban su nombre  de la similitud con el armamento del pueblo homónimo, siendo el primer tipo de gladiador en aparecer.
Los Mirmillones, distinguidos por su equipo y armaduras similares a las de los guerreros galos, incluyendo el casco completo con cresta (que les daba aspecto de pez) y la espada corta llamada gladius.
Los Secutores, armados con escudo casco y espada, eran la evolución de los Mirmillones para el combate con los reciarios, una lucha muy de moda durante la época imperial.
Los Reciarios, que carecían de armaduras e iban equipados con una red, un tridente y una daga, es decir, iban equipados de forma similar a los pescadores de la época, y su estrategia de combate, era muy diferente a la de los demás gladiadores, basándose más en mantener la distancia y la velocidad que en el ataque frontal, como el resto de los combatientes.

Cultura Clásica

La Religión Romana

La religión romana oficial se realizaba en los templos, el culto público, y provenía de la griega, sólo cambiaron el nombre de los dioses. Los romanos en sus casas practicaban otro tipo de religión, el culto doméstico, que consistía en adorar a los antepasados y a los espíritus protectores del hogar y la familia. En Roma no había oráculos pero sí augures predecían el futuro interpretando el vuelo de las aves o abriendo sus entrañas.

  • Creencias politeístas y antropomórficas.

Los romanos adoraban un gran número de dioses. Los más venerados eran Júpiter, Minerva y Juno. En su honor construían templos y ofrecían sacrificios de animales. El emperador era adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto imperial.

  • Culto doméstico y culto público.

Había dos clases de cultos: los del hogar, que unían estrechamente a la familia, y los públicos, que estimulaban el patriotismo y el respeto al Estado.

En cada familia se rendía culto a los numina al igual que a los antepasados: el genio familiar, los lares, protectores de los campos, los manes, protectores de la casa, y los penates, protectores de la despensa y los alimentos. El pater familias oficiaba como sacerdote, especialmente durante la cena, en donde se hacían libaciones, es decir, derramamiento de vino, leche o miel sobre el lararium, o santuario familiar, en el cual ardía siempre una llama, a la que llamaban hogar. Había dioses específicos para la vida cotidiana.

En la época imperial se añadiría el culto al emperador. En términos generales, se trataba de una religión tolerante con todas las religiones extranjeras, pues los romanos acogieron a dioses griegos, egipcios, frigios, etc. Los principales eran Júpiter, Juno y Minerva, y esta fue la Tríada Capitolina por mucho tiempo. Durante la República, Marte fue de los más importantes y adorados. Los cultos consistían en libaciones, sacrificio de animales, plegarias, etc. Cada acto público, el inicio o la terminación de una guerra, el triunfo en una batalla, etc., estaba vinculado a la celebración de una ceremonia religiosa. Ante todo, el culto público era un medio de comunión política que no sólo incluía a los ciudadanos romanos, sino que tendía un lazo de unión sobre la totalidad de pueblos que integraban el Imperio.

A los dioses se les dedicaron santuarios (aedicula) y templos (templum), y en algunos de ellos se encontraba la estatua del dios correspondiente. Para su mantenimiento, los diversos templos disponían de tierras propias, y contaban además con los ingresos procedentes de los depósitos judiciales.

En la época imperial, se generalizó el culto a los emperadores por el carácter providencial y sagrado que se les atribuyó.​ Dicho culto empezó ya a la muerte de Julio César, y se desarrolló, sobre todo, a partir del principado de Augusto. Se elevaron templos en las provincias en honor del emperador, junto con templos a la misma Roma. A su muerte fue divinizado, y la ceremonia de la apoteosis imperial fue tomando forma. El culto imperial fue un legado que Augusto dejó a sus sucesores, que en general lo tomaron con prudencia. 

Los 12 dioses romanos
Existen más de 200 dioses romanos, de todos modos, hay 12 dioses que fueron los principales del Panteón romano: 

JúpiterJunoVulcano
DianaFeboMinerva
VenusPlutónNeptuno
MarteMercurioBaco

Júpiter
Principal dios de la mitología romana, equivalente al dios griego Zeus. Era hijo de Saturno y Ops. Según la leyenda, Ops ocultó a Júpiter en la isla de Creta, donde fue amamantado por una cabra, para liberarlo de la muerte, pues Saturno devoraba a sus hijos.
Esta divinidad representa el cielo, la luz y los fenómenos atmosféricosFormaba parte de la Tríada Capitolina, junto con Minerva y Juno. Sus símbolos son el águila, el cetro y el rayo.

Juno
Diosa del matrimonio y la maternidad. Su equivalente en Grecia es Hera. Era hija de Saturno y Ops, hermana de Júpiter y esposa. Tuvo 3 hijos: Marte, Vulcano y Lucina.

Vulcano
Dios romano del fuego, invocado por los artesanos y trabajadores de hornos y metales.  Hijo de Júpiter, fue el creador de las armas de los dioses y héroes. Se casó con Venus, quien lo abandonó por otro dios.

Diana
Diosa de la luna e hija de Latona y Júpiter. Este le concedió el deseo a su hija de mantenerse casta y nunca casarse, por lo cual esta era invocada por las mujeres vírgenes que querían protegerse de agresiones sexuales. Es asociada con los animales salvajes, los cazadores y la fertilidad. Es representada junto con un ciervo y un arco de plata y flechas.

Febo
Dios de la belleza, las artes plásticas y la música, equivale al dios griego Apolo. Hijo de Júpiter y hermano de Diana, era invocado por los músicos para obtener buenas oportunidades de trabajo. Se representa con una lira.

Minerva
Diosa de la sabiduría e hija primogénita de Júpiter, quien era invocada por sacerdotes y filósofos. Se relaciona con Atenea. Se representa con un casco, una pica y un escudo, con animales como la lechuza, un dragón o un escarabajo.

Venus
Hija de Urano y esposa de Vulcano, diosa del amor y la belleza. Su equivalente es Afrodita. Rechazó el amor de Júpiter, quien la castigó y le asignó por esposo a Vulcano. Le abandonó y se unió a Marte, con quien tuvo varios hijos. Es representada con una paloma, una espada y una concha marina.

Plutón
Dios de la tierra, las cosechas, y vinculado al inframundo, era invocado en los funerales para dar descanso a los muertos. Era hijo de Saturno y Ops, hermano de Júpiter y Neptuno, se casó con Proserpina, hermana de Plutón. Su equivalente griego es Hades. Se presenta con una corona de ébano y un carruaje tirado por cuatro bestias.

Neptuno
Dios de los mares y océanos. Primogénito de Saturno y Ops, y hermano de Júpiter. Se casó con Salacia, pero tuvo varios amoríos y mucha descendencia: Medusa: Pegaso y Criasor. Su equivalente griego es Poseidón. Se lo representa con un tridente y con un carro de combate.

Marte
Dios de la guerra, la potencia viril, la primavera y la vida en los campos. Era hijo de Júpiter y Juno. Se casó con Venus, con quien tuvo 3 hijos.Su equivalente griego es Ares. Era invocado por guerreros y luchadores para obtener la victoria. Se representa con una armadura, una espada, un escudo y un casco.

Mercurio
Dios del comercio. Era hijo de Júpiter y de Maya, una ninfa. Su equivalente griego es Hermes. Era invocado por comerciantes para atraer buenas ganancias. Se lo conoció como el dios de los ladrones, pues robó el tridente de Neptuno, las flechas de Febo y el sable de Marte. Es representado con sandalias aladas, un bolso y el Pegaso.

Baco
Dios del vino y la danza, dado su carácter delirante y desenfrenado. Era hijo de Júpiter y una humana llamada Semele. Su equivalente griego es Dionisio. Este era invocado para mejorar las cosechas de uva y obtener buen vino. Se representa con un racimo de uvas y una copa de vino.

Origen de los dioses romanos
Tenían una serie de dioses para mejorar los cultivos o para la lluvia, que eran invocados en circunstancias especiales. Mientras ocurría el crecimiento y el desarrollo del imperio, hubo un contacto profundo con otras culturas, principalmente con la cultura griega, y a partir de ello comenzó la adaptación de otros dioses. Estos dioses eran integrados como figuras propias y tenían nombres romanos y algunas características distintivas, pero cumplían funciones similares a sus pares griegos.

El Arte Romano

Arte romano 1º eso por dbrunosan

Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:

  • Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.
  • Arquitectura mucho más colosal.
  • Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.
  • Se va a crear el retrato en la escultura.
  • Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

Arquitectura Romana

Las principales características de la arquitectura romana son:

  • Es una arquitectura monumental, no sólo por el espacio que ocupa sino por su significado. Idea de la inmortalidad del Imperio.
  • Es utilitaria, práctica, funcional. Gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.
  • Es una arquitectura dinámica. Con el empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.
  • Los materiales utilizados son variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera… Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
  • Se usa el orden toscano, el jónico y el corintio. También utilizan el orden compuesto. Los capiteles presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración. Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.
  • La arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.

Urbanismo de la Ciudad Romana

La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo y el decumanus. En el lugar donde estas dos calles se unían se establecía el foro, donde se construían los edificios más importantes: la curia (para las asambleas del Senado), el pletorio, desde donde se gobernaba, etc.

El foro, en un principio, era un lugar comercial, pero fue progresivamente adquiriendo un carácter más noble y político, mientras que los foros comerciales se fueron desplazando a otros lugares de la ciudad.

Las puertas de entrada a la ciudad romana se encontraban en las salidas del cardo y del decumanus, pero también en otros puntos de la ciudad. Solían estar flanqueadas por dos torres con estancias donde se situaba la guardia. También había estancias encima de los arcos de entrada. Normalmente tenían uno o dos vanos, cubiertos con bóvedas de cañón.

En las ciudades había dos tipos de casas:
* Las domus, viviendas unifamiliares para los ricos patricios.  Las habitaciones y dependencias se situaban en torno a un patio central (=atrium). Algunas domus se ampliaron y se convirtieron en palacios. 
* Las insulas, bloques de pisos de varias alturas para los plebeyos.
* En el campo los patricios construían villas, desde donde controlaban sus latifundios.

Principales edificios romanos.

El Teatro Romano. El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias.Está formado por el coro, la orquesta, el proscenio y las gradas.
Sin embargo, el teatro romano es enteramente de fábrica, la orquesta es semicircular y no circular, por lo que la forma de la grada también es semicircular. Un ejemplo es el teatro romano de Mérida (Extremadura)

Los Templos Romanos. El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.
El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía un escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple. En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.
Un ejemplo es el Panteón, que no fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio y lo reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa. 

Las Termas. Las Termas romanas o Baños fueron lugares de reunión con un cierto carácter social y de recreo, más alla del uso balneario específico. Las termas estaban estructuradas en cuatro zonas: apodyterium (lugar de recepción, donde estaban los vestuarios), frigidarium, trepidarium y caldarium. También había gimnasio, zonas de masajes, bibliotecas y espacios abiertos de paseo. Un ejemplo son las termas de Cástulo (Linares)

El anfiteatro Exteriormente, El anfiteatro romano es similar al teatro: tiene una gran fachada con pisos, columnatas, arcos y en ellos estatuas, pero es ligeramente elíptico. Se dividía en arena, cávea o grada y una estructura subterránea bajo la arena. El Anfiteatro romano estaba destinado al combate de los gladiadores. En la zona subterránea esperaban los gladiadores y también se guardaban los animales. Un ejemplo es el Anfiteatro de Itálica o el propio Coliseo de Roma.

El Circo Romano. El Circo Romano es el lugar destinado a carreras, pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio. Es un edificio alargado con remates semicirculares. Un ejemplo es el Circo Máximo.

Acueductos. Son puentes que servían para canalizar el agua por su parte superior. Destaca el Acueducto de Segovia, del s.I, de piedra y en el que la anchura de los pilares de la parte inferior disminuye ligeramente a medida que se asciende y están divididos en distintos cuerpos por impostas. Como podemos ver en la imágen inferior.

La pintura romana

En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola. La pintura romana se clasifica en cuatro estilos establecidos en base a las pinturas conservadas en Pompeya

  • Estilos de Incrustación. Este estilo de pintura romana se desarrolla en época republicana. Imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es muy colorista y de aspecto suntuoso. El muro está dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.
  • Estilo Arquitectónico. Se desarrolla en la época de César. Imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado «Estilo de perspectiva arquitectónica» porque busca profundidad y perspectiva. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y aparece el paisaje.
  • Estilo Mixto u Ornamental. Se dio durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo menos real y más fantástico. Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.
  • Estilo Ilusionista o Escenográfico. Se manifiesta desde la época de Nerón hasta el final del siglo I. Toma elementos del segundo y tercer estilo. En él aparecen escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer arquitecturas para dar un mayor realismo.

Los mosaicos

Etimológicamente la palabra mosaico deriva de mousaes, que en griego quiere decir «musa», Y aunque los griegos fueron grandes maestros la técnica (antes que ellos ya lo habían utilizado los sumerios o los cretenses), como así lo atestiguan los mosaicos helenísticos, fueron los romanos los que se convertirían en auténticos expertos de este arte, propagándolo por toda la cuenca mediterránea. 
Los mosaicos están compuestos por pequeñas piezas cúbicas llamadas teselas (del latín tesselae, que a su vez proviene del griego tessellae es decir «cuatro»). Los materiales pueden ser muy variados y van desde las rocas calcáreas hasta el vidrio pasando por la cerámica. Se tallaban de diferentes tamaños y dependiendo de ésto, de los motivos elegidos o del lugar en el que debía ser lucido, los mosaicos adoptaron diferentes nombres.

Uno de los lugares donde se han encontrado mosaicos más bellos y mejor conservados ha sido en Pompeya, ciudad romana que quedó sepultada bajo la lava del Vesubio en el año 79 de la era cristiana. En ella se han desenterrado bellos pavimentos prácticamente intactos y mosaicos en miniatura de sorprendente realismo.

Los temas más frecuentes en los que se inspiraban los artistas (o aquellos que les encargaban las obras) eran los relacionados con la mitología, aunque también eran muy apreciadas las escenas de caza y de la vida cotidiana o los símbolos y monstruos marinos, muy empleados en las termas. También encontramos mosaicos puramente geométricos, con elaboradas grecas o intrincados diseños en forma de estrella.
Un bello ejemplo es el “mosaico de los amores” de Cástulo (Linares)

Páginas Web consultadas:
https://es.wikipedia.org/
https://biombohistorico.blogspot.com/
https://sobrehistoria.com/
https://www.profesorfrancisco.es/2012/10/roma-antigua.html
https://www.educaciongratuita.es/asignaturas/1-eso/geografia-e-historia/contenidos-geografia-e-historia-1-eso.php#contenidos
https://enciclopediadehistoria.com/dioses-romanos/
https://www.arteespana.com/

Material Complementario:
Cuaderno del Imperio Romano de material en LIM – Autor: Gaspar González Rus
Cuaderno de Ejercicios del Imperio Romano en LIM – Autor: Gaspar González Rus
Esquemas del Imperio Romano – Anónimo
Audio SerHistoria con Nacho Ares: Especial Roma 14/08/2016
Actividades Fotocopiables del Profesor Francisco
Actividades digitales del profesor Francisco
Actividades online por el profesor Francisco

Software educativo

Edilicia Romana por Tomás Lloret Marín para el Intef
La antigua Roma por Isidoro Gómez Navarro para Raço de Clic
Los orígenes de Roma, del mito a la historia de Educarex – Junta de Extremadura por Santiago Campo Moreno.
Los romanos en Extremadura de Educarex – Junta de Extremadura por Pedro Calbarro Morales.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad